martes, 31 de mayo de 2011

La Fao destaca la importancia de la venta directa de los productos agroalimentarios en ferias o en la granja como estrategia para que no se desperdicien millones de toneladas de alimentos.

Cerca de 1,3 mil millones de toneladas de alimentos, un tercio de los alimentos producidos en un año en el mundo, se desperdician, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) que instó a “la reducción de los desperdicios de comida para alimentar al mundo”.
Este volumen equivale a más de la mitad de la producción mundial de cereales (2,3 mil millones de toneladas entre 2009-2010), mientras que 925 millones de personas sufren de hambre en el mundo.
Según los  expertos del FAO, los países industrializados y países en desarrollo están desperdiciando aproximadamente la misma cantidad de alimentos, respectivamente, 670 mil millones de toneladas y 630 mil millones, pero por razones diferentes. En los países en desarrollo, las pérdidas de alimentos son numerosas “en las etapas de producción, cosecha, post-cosecha y transformación”, en particular porque las infraestructuras tecnológicas son defectuosas y obsoletas. En los países industriales, el despilfarro de alimentos, “es a menudo el resultado de los comerciantes y de los consumidores que botan a la basura alimentos perfectamente comestibles”. En Europa y Norte América, cada consumidor dilapida entre 95 y 115 kilogramos por año.
CAMBIAR LOS HÁBITOS DE CONSUMO
Subrayando que “la pérdida y los residuos resultan el agotamiento de los recursos alimentarios, incluyendo agua, suelo, energía, trabajo y capital”, además, los autores del informe hacen sugerencias prácticas. En los países en desarrollo, la FAO propone “fortalecer la cadena de provisión de los alimentos, facilitando el acceso directo de los compradores a los pequeños agricultores”. Los sectores privado y público también deben invertir más en la infraestructura, el transporte, la elaboración del producto y el envasado.
Para los países industriales, la FAO le preocupa que las normas de calidad “exageran la importancia de la apariencia”, que arrastra a la pérdida de “grandes cantidades de alimentos”. Se insta a la disposición de los consumidores a “comprar productos cuya apariencia no es completamente consistente con las normas cuando son sanos”, para ejercer su influencia sobre estas normas. Otra sugerencia: La venta directa de productos agrícolas a los consumidores, por tanto, sin cumplir con los estándares de los supermercados y también el uso “de productos comerciales destinados a ser botados, pero todavía aceptable en términos de seguridad, de sabor y de valor nutritivo” para las organizaciones caritativas.
Se deben cambiar los hábitos de consumo, “en general, compramos más alimentos de lo que se necesita”. También, se debe terminar con promociones como “tres por el precio de dos”, los platos de gran tamaño o los bufé a precios fijos que compelen al cliente a rellenar su plato. “Debe quedar claro a los consumidores de los países ricos que es inaceptable botar a la basura, sin necesidad, alimentos que podrían ser utilizados”, concluye el FAO que “la educación en las escuelas y las iniciativas políticas son buenos puntos de partida”.

lunes, 30 de mayo de 2011

Un estudio revela que el huevo tiene mayor poder saciante que otros alimentos

Un reciente estudio ha puesto de manifiesto que el huevo tiene la capacidad de saciar antes el apetito que otros alimentos con el mismo nivel calórico, con lo que pueden resultar muy adecuados para evitar sobrepeso. Una investigación llevada a cabo por Leatherhead Food Research y cuyos resultados se han publicado en el International Journal of Food Sciences and Nutrition ha constatado que un almuerzo a base de huevos sacia más que otras alternativas. 
En el estudio, en el que participaron 31 personas durante tres semanas, se compararon tres posibles almuerzos populares en el Reino Unido, lugar donde se realizó el ensayo: una tortilla de dos huevos con pan y ensalada, una papa asada con queso y ensalada o un sándwich con ensalada de pollo. Los tres menús tenían un aporte calórico de 350 calorías cada uno. Por la tarde se les preguntaba a los participantes sobre su sensación de hambre. Los resultados mostraron que la tortilla fue considerada la comida más saciante, seguida del sándwich. La menos saciante fue la patata asada.
Fuente: Avinet

La Universidad de México y Boehringer Ingelheim crean una vacuna contra la influenza aviar

http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2011/05/12/crean-vacuna-contra-influenza-aviar/

miércoles, 18 de mayo de 2011

Torrijas

Ingredientes para 4 personas:

2 ó 3 Huevos.
12 Rebanadas de pan del día anterior
3/4 l. de leche
3 Cucharadas soperas  de azúcar
Un trozo de canela en rama
Cuatro cucharadas de azúcar glasé para espolvorear
Raspadura de limón
Vino de Jerez (Sanson)
Aceite


Se pone a calentar la leche con la canela, se echa una raspadura de limón y un poco de vino Sanson, pongo todo a calentar cuando lleva un rato hirviendo se separa del fuego, previamente tengo en una fuente las rebanadas de pan cortadas, les echo la leche por encima y dejo que absorba todo bato los huevos y con una espumadera voy cogiendo rebanada a rebanada y untándola en los huevos y al aceite que tiene que estar muy caliente y así sucesivamente con las restantes, las echo en un plato con papel absorbente y cuando estén listar las coloco en una fuente bonita y las espolvoreo con azúcar glasé.

Receta: María Pérez Fernández

Tarta de Queso Philadelphia

Ingredientes:

3 huevos.
1 tarrina de 250 grs. de queso Philadelphia, San Millán o similar.
12-13 galletas maría dorada.
3 cucharadas de mantequilla.
1 brick de 150 ml. de nata líquida.
6 cucharadas de azucar.
Mermelada de frambuesa.

Cómo Preparar Tarta de Queso Philadelphia.
Se desmigajan las galletas y se echan en un plato sopero. Se calienta la mantequilla y cuando está bien derretida (pero ojo con que no llegue a quemarse) se vierte sobre el plato con las migas de galletas y se mezcla todo muy bien hasta hacer una pasta que se vierte sobre un molde para tartas (yo uso uno de 30 mm.) y se extiende de forma uniforme por su fondo hasta cubrirlo por completo y usando el envés de una cuchara (o una herramienta similar) para aplanarlo bien.

El queso, la nata, los huevos y el azucar se baten bien hasta que la mezcla presente un aspecto homogeneo y sin grumos, se vierte sobre el molde (muy lentamente para no desbaratar el fondo de galletas) y se introduce en el horno precalentado previamente a 200 grados aproximadamente. No tengo bien medido el tiempo que necesita en el horno (15 o 20 minutos tal vez) pero es bien sencillo de calcular por pura observación: cuando la tarta empieza a subir conecto el gril para que se queme ligeramente en la parte superior. A partir de aquí calculo el momento de sacarla mediante el viejo truco de introducir un cuchillo y comprobar que sale completamente seco.

Cuando la tarta empieza a enfriarse se saca del molde y listo. Combina muy bien con mermelada de frambuesa pero conviene añadirla al gusto en el momento de servirla y no antes.

Receta: Cynthia Fernández Rodríguez

jueves, 12 de mayo de 2011

Brazo de gitano con fresas y nata

Ingredientes:

3 Huevos enteros
1 Clara
4 cucharadas soperas de harina
2 cucharadas soperas de fécula de patata
5 cucharadas soperas de azúcar
1 Pellizco de vainilla en polvo
1 cucharadita de levadura
1 Pellizco de sal
Mantequilla para untar
Azúcar glasé
600 gr de frambuesas
1/2 KG de nata montada

Montar a punto de nieve las 4 claras con un pellizco de sal añade las yemas, después el azúcar, la vainilla y por ultimo cucharada a cucharada la mezcla de la harina, la fécula y la levadura.
Untar bien con mantequilla la chapa del horno, colocar en el fondo papel blanco untado de mantequilla, vierta la masa hecha antes y meterlo en el horno 35 minutos suaves, tiene que estar cocida pero no muy dorada. Moje el paño de concina en agua templada, extiéndale en una mesa y vuelva enseguida sobre el bizcocho quite el papel pegado y extienda el relleno hecho mezclando la nata montada con las frambuesas cortadas en trocitos, enrolle el brazo de gitano con ayuda de este paño o con film, Una vez bien formado páselo a una fuente de servir hasta que se enfríe, Antes de servirlo córtele los extremos transversales espolvoréalo con azúcar glasé y quémalo con un hierro caliente. Espero os guste la receta

Receta: Maria Pérez Fernández



Buñuelos de viento (Chirivicos)

Ingredientes:
Dos huevos enteros
Un pocillo de leche
Dos cucharadas de azúcar
1/2 limón rallado
1/2 sobre de levadura en polvo
Harina, unas seis cucharadas soperas.
Tiene que quedar una masa más bien espesa, un poco más que la de los creps. Se toman porciones con una cuchara sopera y se van friendo en aceite bien caliente, se escurren en papel absorbente y se les va echando azúcar por encima (si es glas mejor, puede ir mezclada con canela según gustos).

Receta: María Pérez Fernández

martes, 10 de mayo de 2011

Rosquillas

Ingredientes para seis personas:
500 Gramos  de harina
200 Gramos  de de azúcar
2 Huevos
6 Cucharadas de aceite de oliva frito
1 Pocillo de anís
3 Cucharaditas de levadura Potax
ELAVORACIÓN:
Batir los huevos con el azúcar hasta que esté cremoso, echar el anís y el aceite, revolver bien, a continuación echar la levadura y la harina y amasar todo. Dar forma y freír en aceite bien caliente.

Marigel González Rodríguez

El dolor de los animales, a examen

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20110510/alava/dolor-animales-examen-20110510.html

sábado, 7 de mayo de 2011

La perdiz en León, a estudio

Durante los días 13, 14 y 15 del mes de mayo se celebrará en la Facultad de Veterinaria de León un Seminario Nacional de Perdices. Además de la perdiz roja, genuina de la Península Ibérica, el seminario estudiará la perdiz pardilla, presente en la montaña, y la perdiz moruna de Canarias. El seminario está organizado por el Grupo de producción y Gestión de la prestigiosa Facultad de Veterinaria de León. Entre los objetivos de este seminario estarían el estudio de la situación actual y problemática de las poblaciones de perdiz roja, pardilla y moruna, difundir los conocimientos científicos sobre los últimos proyectos realizados con las especies citadas y crear un foro de encuentro para estudiantes y profesionales. Científicos, cazadores, entre los que se cuenta con Ismael Tragacete, y periodistas compartirán conferencias y mesas redondas para enfocar la problemática desde diferentes aspectos.
La impresionante caída de las poblaciones de perdiz roja, la reina de la caza menor, que en muchas zonas amenazan seriamente la supervivencia de la especie no es un hecho aislado, pues en él confluyen multitud de factores. El mas importante, sin lugar a dudas, se debe a la acción del hombre, pero no por la práctica cinegética, que también, sino por el sistema de explotación del campo. La moderna agricultura, además del veneno, utiliza métodos totalmente agresivos con el medio ambiente. A las concentraciones parcelarias que han destruido infinidad de lindes y vegetación donde la «patirroja» anidaba y se ocultaba de los predadores, se une la forma de arar de los enormes tractores que dejan totalmente molidos los terrones en las campiñas arcillosas donde el mimetismo de la perdiz, una de sus mejores defensas, se pierde. El uso de herbicidas, pesticidas y funguicidas, el grano tratado para la sementera y los abonos químicos producen enormes bajas especialmente en años secos. Las cosechadoras que trabajan durante la noche se tragan con frecuencia polladas enteras. El maíz, que en pequeñas manchas asegura la protección, con su ampliación hasta convertirse en monocultivo termina destruyendo el hábitat y dando cobijo a los depredadores. Mientras tanto en la montaña sucede todo lo contrario. El abandono de las prácticas agrícolas y de ganado menor permite que las pequeñas parcelas que antaño se sembraban de trigo, centeno o patatas se cubran de monte. La ausencia de terrenos en los que apeonar y granos para alimentarse reducen al mínimo las polladas de perdiz en estas zonas donde antaño abundaban.
La perdiz pardilla, cuyo habitat se sitúa próximo a la alta montaña, se ve amenazada por la apertura de pistas forestales, plantaciones con especies alóctonas y furtivismo. Pese a que ha sido retirada en Castilla y León del catálogo de especies cinegéticas, y por tanto no se la puede cazar, sus poblaciones no se recuperan y corre un serio peligro de extinción. En todo caso, y de esto se hablará en el seminario, ambas son susceptibles de cría en cautividad con líneas mas o menos puras desde el punto de vista genético.
Diario de León

Coriza Infecciosa (Aves)

Descripción: Es una enfermedad infecciosa respiratoria producida por una bacteria gram negativa bipolar llamada Haemophilus gallinarum, que afecta principalmente las vías respiratorias altas. Ataca a gallinas de cualquier edad.
Se transmite: Principalmente por agua contaminada o directamente de un ave a otra.
Su difusión: Es rápida entre las gallinas de un mismo gallinero, pero lenta entre gallineros si hay buenas condiciones de manejo.
Periodo de incubación: Entre 24 y 48 horas.
Tipos de presentación: Como un cuadro crónico o agudo, según la patogenicidad de la cepa. Los agentes complicantes pueden ser: Mycoplasma gallisepticum, Pasteurella, bronquitis infecciosa, laringotraqueítis y viruela.
Sintomatología: Disnea, estornudos, exudado nasal abundante y fétido, inflamación de la cara, edema de barbillas (generalmente en machos), ojos cuyos parpados pueden llegar a pegase, estertores traqueales ocasionales, disminución de la puesta hasta el 40%, olor fétido característico del gallinero.
Lesiones: Conjuntivitis, inflamación de la mucosa nasal y de los senos infraorbitarios, exudado en los senos infraorbitarios, edema subcutáneo de la cara, ocasionalmente neumonía y aerosaculitis.
Diagnóstico: Se puede confundir con: Enfermedad respiratoria crónica, Viruela aviaria, Avitaminosis A, Enfermedad de Newcastle, Bronquitis infecciosa, Pasteurelosis.
Mortalidad: Baja o nula (a menos que se complique)
Profilaxis: Limpieza de los párpados de los ojos, de tal forma que los animales puedan comer y sobre todo beber, ya que en tiempo caluroso llegan a morir por deshidratación en menos de 24 horas. En la limpieza puede usarse un paño humedecido con agua templada, puesto sobre el ojo durante unos minutos, de tal forma que ablanden las costras y puedan abrirse los párpados sin hacer daño al animal.
Tratamiento: Antibiótico inyectado o por vía oral en agua. (Siempre con prescripción de un veterinario).
Medidas de prevención y control: Tener en cada local aves de una sola edad, no introducir portadores o enfermos, higiene del personal (atender siempre en último lugar a los animales enfermos), controlar los pájaros y los ratones.
Inmunización: Una vez curada la enfermedad los animales expuestos a ella quedan inmunizados.
Prevención: Vacuna
Fuente http://avesdecoleccion.com/ Claudio Fano

lunes, 2 de mayo de 2011

Córdoba - La Diputación elabora un estudio para el reconocimiento oficial de la raza de gallina Sureña

La Diputación de Córdoba y la Asociación Andaluza de Avicultura han realizado un informe centrado en la caracterización genética de la gallina Sureña, que ha sido presentado en el marco de la XIX Feria Agrogranadera del Valle de Los Pedroches y IX Agroalimentaria. El objetivo de dicho estudio es afrontar el futuro reconocimiento oficial de esta raza.
Este informe, que se elevará al Comité de Razas de Ganado dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ha analizado también la curva de crecimiento de esta raza con el propósito de dotar de una entidad propia a estas aves que tienen un soporte histórico amplísimo y una gran repercusión en la vida social y rural de Andalucía.
Estos trabajos son el fiel reflejo de la línea que, durante más de una década, la Diputación de Córdoba viene desarrollando en apoyo a la conservación y difusión de las razas aviares andaluzas y en el mantenimiento de su biodiversidad, según ha informado la Diputación en un comunicado.
Al evento asistieron la delegada de Medioambiente y Promoción Agropecuaria de la Diputación de Córdoba, Pilar García; y los representantes de las distintas asociaciones andaluzas de criadores de gallinas de distintas razas.
20minutos.es

El Agua

El agua es probablemente el nutriente más importante para las aves, una deficiencia en el suministro adecuado afectara adversamente el desarrollo del animal más rápidamente que la falta de cualquier otro nutriente. Esta es la razón por la cual es muy importante mantener un adecuado suministro de agua, limpia y fresca todo el tiempo. Un bebedero automático, puesto en el lugar más fresco del gallinero o caseta es lo mejor para utilizar en la cría de pequeñas parvadas. Si los bebederos se llenan manualmente, se debe considerar el numero y la frecuencia de llenado para asegurar el suministro adecuado.
El agua tiene una gran importancia en la digestión y metabolismo del ave. Forma parte del 55 a 75% del cuerpo del ave y cerca del 65% del huevo. Existe una fuerte correlación entre el alimento y el agua ingerida. La ingesta de agua es aproximadamente dos veces la ingesta del alimento en base a su peso. El agua suaviza el alimento en el buche y lo prepara para ser molido en la molleja. Muchas reacciones químicas necesarias en el proceso de la digestión y absorción de nutrientes son facilitadas o requieren agua. Como el mayor componente de la sangre (90%) sirve como acarreador, moviendo material digerido del tracto digestivo a diferentes partes del cuerpo, y tomando productos de desecho hacia los puntos de eliminación. Como sucede con humanos y otros animales, el agua enfría el cuerpo del ave a través de evaporación. Y teniendo en cuenta que las aves no tienen glándulas sudoríparas, una porción mayor de la perdida de calor por evaporación ocurre en los sacos aéreos y en los pulmones debido a la rápida respiración.
Si a los animales a los que se les proporciona un alimento compuesto equilibrado y bien manejado se encuentran con una carencia de agua o bien esta es de mala calidad química o bacteriológica pueden aparecer también los problemas típicos y puntuales que muchas veces se achacan al alimento y son debidos a la inadecuada calidad del agua. Para evitarlo, como mínimo el avicultor debe de tener bien controlados la dureza y el pH (15°0 Y6,5 pH idealmente) así como otras sustancias como aluminio, magnesio, manganeso, hierro, calcio, etc (porque disminuyen la absorción no solamente de ciertos alimentos sino que también de ciertos medicamentos, por ejemplo dados en el agua de bebida, como son la enrofloxacina, doxiciclina, colistina, etc) y por supuesto deberá tener bien controladas otras sustancias químicas como nitritos, nitratos, etc.
También es importante que la temperatura del agua de bebida sea la adecuada para cada edad (normalmente el agua entre 16 y 20°C es adecuada, ya que si hay mas temperatura puede producir rechazo, y si es mucho más baja induce a enteritis y culos empastados (ad frigore).
Por otro lado, el agua bacteriológicamente no debe de contener en absoluto gérmenes tipo E.Coli (coliformes fecales), clostridios, salmonellas, etc.,
Debemos pensar que no toda agua clara es potable, aunque discurra por cauces y no esté estancada, por lo que se debe asegurar esa potabilidad de manera permanente, para evitar problemas graves. También es importante ser consciente de que el agua debe ser potable, no ya en el inicio del circuito de depósitos y tuberías, sino que además es vital que se mantenga potable a nivel de los bebederos. EI agua debe estar siempre a voluntad.
Claudio Fano